martes, 11 de agosto de 2009

Arte Nacional

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA

Parte de la historia de nuestra querida Guatemala fue expuesta en reconocido centro comercial de la zona 11, en el mes de julio y parte de agosto, fue algo único observar objetos, escrituras, muebles fotografías, teléfonos clásicos, etc., que fueron utilizados por personajes de épocas memorables del país de la eterna primavera; expuestas sin ningún costo, simplemente había que llegar y admirar en vivo y a todo color lo que alguna vez fue fundamental en la historia de nuestro país, como el primer teléfono en Guatemala, la primera caja fuerte del banco de Guatemala, fotos de calles y edificios de aquel entonces que en la actualidad algunos aun son utilizados mas no cuidados, en fin hablar de cada una de las cosas que pude observar de lo que el Museo Nacional de Historia posee, es como hablar de la historia entera, pues han sabido conservar fragmentos históricos de cada época.
Sin embargo es muy triste que no sepamos apreciar la riqueza histórica con que contamos, pues muy pocas personas se acercaban a la exposición, como si no les importara o no sabían de lo que se trataba, a pesar de que se realizo en el lobby del centro comercial, era penoso ver que pasaban y como si no les importara, al contrario quedaban admirados de ver, pero a un hombre solitario que cantaba a un costado del lugar de la exposición, en contraparte felicitaciones a los organizadores del evento, muchas personas, principalmente niños y jóvenes, necesitamos conocer de la historia de nuestro país, y por medio de actividades como esta es posible hacerlo, aunque existan algunos a quienes no les interese o se muestren indiferentes ante tan memorable exposición, recordemos que “un pueblo sin historia es un pueblo sin identidad”

martes, 4 de agosto de 2009

Antigua Guatemala II

Antigua Guatemala es la tercera capital que la República de Guatemala ha tenido. La primera fue Iximché. Fue fundada por Pedro de Alvarado en el lugar que ocupaba la capital de los Kaqchikeles, quienes la construyeron en el año 1420. Pedro de Alvarado llamó a esta ciudad Santiago. Cuando los kaqchikeles se rebelaron contra los españoles, Pedro de Alvarado la destruyó el 25 de julio de 1525. La capital fue trasladada al Valle de Almolonga el 22 de noviembre de 1527. Esta capital, a su vez, fue sepultada por un alud, proveniente del Volcán de Agua. Este siniestro ocurrió el entre el 10 y el 11 de septiembre de 1543. La ciudad capital fue trasladada al Valle de Panchoy el 10 de marzo de 1543. Posteriormente, fue destruida por los terremotos de Santa Marta el 29 de julio de 1773. Entonces, las autoridades decidieron trasladarla al Valle de la Ermita, sitio en que está ubicada en la actualidad.

La Antigua Guatemala ha recibido múltiples reconocimientos en los últimos años: 1) El 30 de marzo de 1944 fue declarada Monumento Nacional por la Asamblea Legislativa de Guatemala; 2) el 12 de octubre de 1948 el Congreso de la República la declaró Ciudad Emérita; 3) el Instituto Panamericano de Geografía e Historia la declaró Monumento de América en el mes de julio de 1965; y 4) la UNESCO la declaró Patrimonio Mundial y Cultural en el año 1979.

Todos estos honores son más que merecidos, pues Antigua Guatemala es una perla negra entre los tesoros coloniales del mundo. En la actualidad, está considerada como la ciudad colonial más grande y mejor conservada de la tierra.

Constituye uno de los principales atractivos turísticos del país. Ello obedece a dos factores, esto es, sus sitios arqueológicos y su folclor. Se puede citar monumentos, tales como, el Convento de la Merced, la Recolección, San Jerónimo, la Compañía de Jesús, la Candelaria, Santa Clara, San Francisco, Capuchinas, el Palacio de los Capitanes Generales y el Palacio del Ayuntamiento. Entre sus iglesias resaltan: La Merced, San Francisco, El Calvario, Belén y la Catedral.

Cuenta, además, con diversos museos. Entre ellos, el Museo de Santiago, el Museo de Arte y el Museo de la iglesia de San Francisco.

Adicionalmente, ofrece en sus alrededores sitios como: 1) el Cerro Mirador de la Cruz: 2) San Felipe de Jesús; 2) Ciudad Vieja; 3) San Antonio Aguas Calientes; y 4) Santa María de Jesús. Este último lugar ofrece un interés especial; pues se ubica al pie del Volcán de Agua, desde donde se inicia el ascenso al coloso que causó la destrucción de la segunda capital de Guatemala, Ciudad Vieja.

Sus artesanías gozan de un merecido aprecio. 1) El hierro forjado; 2) la vidriada mayólica; 3) la pintura; la orfebrería de oro y plata; 4) la cerería; y 4) los muebles.

Antigua Guatemala también es célebre por sus majestuosas procesiones, las que tienen lugar durante la Cuaresma y la Semana Santa. La solemnidad, el fausto, la devoción y el fervor de los penitentes son impresionantes. Son numerosos los turistas extranjeros que se desplazan para conocer y disfrutar de esta tradición sin paralelo en todo el Continente Americano. El calendario en nuestro país se caracteriza por su carácter religioso. Después de la Navidad y el Carnaval, se celebra la cuaresma que cada año se organiza dependiendo del calendario litúrgico. Tras los 40 días de recogimiento de la cuaresma comienza la Semana Santa, en la que se conmemora la muerte y resurrección de Jesús.

Todo guatemalteco debiera visitar la Antigua Guatemala y recorrer sus calles ancestrales, visitar sus monumentos, sus museos y los sitios aledaños a esta inigualable ciudad.