La segunda década del tercer milenio ha comenzado con mucha violencia y una posible tercera guerra mundial, acontecimientos que demuestran una vez más que la Biblia no miente en su contenido, tomando en cuenta lo que dice el Evangelio de Mateo: 24:7
"Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino, y en diferentes lugares habrá hambre y terremotos.
viernes, 19 de abril de 2013
jueves, 15 de diciembre de 2011
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Las buenas obras
Jorge sierra viernes 6 de noviembre
En el articulo del viernes 6 de noviembre Sierra comenta de tres temas relevantes en esa semana, una de ellas es la presentación de la cantante Africana Manou Gallo, cantante, bajista y percusionista de Costa de Marfil. Quien ofreció un verdadero espectáculo junto a otros músicos de renombre internacional, una actividad sin presedentes, digno de una cantante que ha demostrado a lo largo de su trayectoria su fidelidad a su estilo e intensidad para todo, al combinar las polirritmias africanas como el blues, funk, rap.
El segundo tema fue la presentación de la película del rey del pop Michael Jackson titulado “THIS IS IT” que da un buen vistazo de lo que esperaba ofrecer el controversial cantante en lo que seria su ultima gira; sin embargo el documental al parecer no ha llenado las expectativas que se esperaban, pues no se logro recaudar lo que se esperaba en cinco días.
El ultimo tema del articulo estaba relacionado a la agrupación nacional Viernes Verde que lanzo su nueva producción discográfica Fantasía Funesta. Donde destaca la madurez de la banda, mas la construcción de un estilo propio, lo que es fundamental para cada agrupación, tener una identidad singular. Bien por lo chavos de Viernes Verde. Que cada vez se consolidan mas, ojala reciban el apoyo necesario.
En el articulo del viernes 6 de noviembre Sierra comenta de tres temas relevantes en esa semana, una de ellas es la presentación de la cantante Africana Manou Gallo, cantante, bajista y percusionista de Costa de Marfil. Quien ofreció un verdadero espectáculo junto a otros músicos de renombre internacional, una actividad sin presedentes, digno de una cantante que ha demostrado a lo largo de su trayectoria su fidelidad a su estilo e intensidad para todo, al combinar las polirritmias africanas como el blues, funk, rap.
El segundo tema fue la presentación de la película del rey del pop Michael Jackson titulado “THIS IS IT” que da un buen vistazo de lo que esperaba ofrecer el controversial cantante en lo que seria su ultima gira; sin embargo el documental al parecer no ha llenado las expectativas que se esperaban, pues no se logro recaudar lo que se esperaba en cinco días.
El ultimo tema del articulo estaba relacionado a la agrupación nacional Viernes Verde que lanzo su nueva producción discográfica Fantasía Funesta. Donde destaca la madurez de la banda, mas la construcción de un estilo propio, lo que es fundamental para cada agrupación, tener una identidad singular. Bien por lo chavos de Viernes Verde. Que cada vez se consolidan mas, ojala reciban el apoyo necesario.
SIN CERRAR EL CÍRCULO
En el articulo publicado en el Periódico el pasado viernes trece de noviembre, Jorge sierra comenta sobre el lanzamiento de un nuevo disco de una banda de 12 años de trayectoria, pero poco conocida, se trata de Sapiens que lanzo su nuevo disco bajo el titulo “Llego la hora” en el Teatro Dick Smith, del IGA.
Este grupo de 5 integrantes que pretende construir con voz propia la fusión o rock experimental. De rock pop, elementos retro, funk y piscas electrónicas. En su concierto de presentación interpretaron temas en el que se dejo entrever que no todos los integrantes están conectados, con relación a los conocimientos de los estilos musicales que se pretenden.
Siendo esto uno de los grandes males de las agrupaciones musicales nacionales, debido que se dejan llevar por gustos o porque creen poder hacer algo con un instrumento musical, cuando en realidad se necesita de mucho conocimiento para poder transmitir el verdadero sentido de la música, sin importar el genero que sea.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Historia del Arte y la Lucha de Clases
En el cuarto capítulo Hadjinicolaou, en su obra Historia del arte y lucha de clases, describe lo que algunos autores han denominado “la historia del arte como historia de las obras de arte”.
Afirma que desde inicios del siglo XX han surgido nuevas escuelas que corresponden a los estamentos más reaccionarios de la burguesía. Dice que han adoptado principalmente tres formas.
La primera era presidida por Henri Focillon, quien sostiene que la historia del arte no es una investigación lateral, un procedimiento de documentación ilustrado. Por ser historia del espíritu por las formas, se halla en el corazón del estudio de las civilizaciones.
El autor asevera que el planteamiento que hizo Heinrich Wölfflin en su obra Principios fundamentales de la historia del arte lo enfrentó a los historiadores burgueses, pues enunció un concepto que ellos consideraron una traición. El habló de ‘historia del arte sin nombres’. Ese concepto enojó tanto a sus detractores que tuvo que echar marcha atrás. Dijo: “No se como apareció esa expresión en mi espíritu. Estaba en el ambiente. (…) ¡Lo precioso en la historia del arte es sin embargo la personalidad! ¡La eliminación del sujeto equivale a un empobrecimiento desolador! (…) No se me hubiera podido comprender equivocadamente de una manera más manifiesta. ¿Qué significan estas protestas cuando nadie pone a discusión el valor del individuo?”.
Hadjinicolaou sostiene que el concepto de “la historia del arte sin nombres” no ha cesado de ejercer cierta influencia, desgraciadamente siempre a partir de una ideología de la historia que no era menos errónea ni menos burguesa que las precedentes.
En su obra Reflexión sobre la historia del arte Heinrich Wölfflin afirmaba: “Hay en el arte una evolución interna de la forma. Por meritorios que sean los esfuerzos hechos para poner en relación las modificaciones ininterrumpidas de la forma con los cambios de las condiciones del medio y en la medida en que es cierto que el carácter humano de un artista y la estructura espiritual-social de una época son indispensables para la explicación de la fisonomía de la obra de arte, no se debe dejar de ver que el arte o, digamos mejor, la fantasía creativa de las formas posee, dentro de los límites de sus capacidades generales, su propia vida y su propia evolución”. Hadjinicolaou enfatiza que para los discípulos de Wölfflin, la obra de arte no es otra cosa que el resultado dar forma, analizable y explicable en sí mismo y que no mantiene relaciones más que con las formas creadas anteriormente. Luego, dice: “En esto los formalistas ocupan la otra cara de la medalla que los marxistas vulgares “contenutistas”: los dos, en efecto, separan la “forma” del “contenido”.
La segunda forma que analiza Hadjinicolaou es la historia del arte como . Sostiene que empieza a aparecer a fines de la tercera parte del siglo XX.
Historia del Arte y la Lucha de Clases
En el tercer capítulo de Historia del arte y lucha de clases Nicos Hadjinicolaou enfoca su ensayo sobre lo que llama La Historia del Arte como parte de la historia de las civilizaciones. Afirma que desde 1900 surgió la necesidad de recurrir a la personalidad de los productores de las imágenes para poder explicarlas o escribir la historia de lo que él llama la producción de imágenes. Continúa: “Una parte de estas concepciones puede ser reunida bajo la denominación general de historia del arte como parte de la civilizaciones”.
Luego cita a Hippolyte Taine: “(…) para comprender una obra de arte, a un grupo de artistas, es preciso representarse con exactitud el estado general del espíritu y de las costumbres de la época a que pertenecen. Ahí se encuentra la explicación última; ahí reside la causa primitiva que determina el resto (…)”. A continuación dice: “El primer intento que respondía a esta exigencia en vida de Taine fue el de Jacob Burckhardt (…). Con él se inaugura la gran tradición de la Kulturgeschichte, (historia del arte), en un campo casi exclusivo de la ideología burguesa alemana”.
Afirma que los historiadores Fritz Saxl y Erwin Panofsky, austriaco el primero y alemán, el segundo, tenían una posición de clase, citando las palabras pronunciadas por Saxl en una conferencia: “(…) Así, la historia del arte está considerada por (…) la escuela de Warburg en la yo he crecido, como algo más que una simple historia de la visión artística, ya que los investigadores de la escuela Warburg confrontan la obra de arte con los demás documentos históricos del período al que aquélla pertenece”.
Asevera que Panofsky tenía un actitud general ante la historia de la producción de imágenes que se hizo patente por medio de un portentoso conocimiento de la literatura de siete u ocho principales lenguas europeas en sus manifestaciones principales, esto es, poesía, teatro, filosofía, teología, astrología, física, geografía y medicina, de la antigüedad clásica , a través de la Edad Media, hasta nuestros días, y un conocimiento igualmente profundo de las imágenes de todo género, esto es, pinturas, miniaturas, dibujos, grabados, pinturas sobre vidrio, sobre cerámica, etcétera, que le permiten relacionar textos e imágenes, encontrando el “sentido”, por lo general oculto y en todo caso invisible, de una imagen en su “fuente” literaria”.
Luego cita a Hippolyte Taine: “(…) para comprender una obra de arte, a un grupo de artistas, es preciso representarse con exactitud el estado general del espíritu y de las costumbres de la época a que pertenecen. Ahí se encuentra la explicación última; ahí reside la causa primitiva que determina el resto (…)”. A continuación dice: “El primer intento que respondía a esta exigencia en vida de Taine fue el de Jacob Burckhardt (…). Con él se inaugura la gran tradición de la Kulturgeschichte, (historia del arte), en un campo casi exclusivo de la ideología burguesa alemana”.
Afirma que los historiadores Fritz Saxl y Erwin Panofsky, austriaco el primero y alemán, el segundo, tenían una posición de clase, citando las palabras pronunciadas por Saxl en una conferencia: “(…) Así, la historia del arte está considerada por (…) la escuela de Warburg en la yo he crecido, como algo más que una simple historia de la visión artística, ya que los investigadores de la escuela Warburg confrontan la obra de arte con los demás documentos históricos del período al que aquélla pertenece”.
Asevera que Panofsky tenía un actitud general ante la historia de la producción de imágenes que se hizo patente por medio de un portentoso conocimiento de la literatura de siete u ocho principales lenguas europeas en sus manifestaciones principales, esto es, poesía, teatro, filosofía, teología, astrología, física, geografía y medicina, de la antigüedad clásica , a través de la Edad Media, hasta nuestros días, y un conocimiento igualmente profundo de las imágenes de todo género, esto es, pinturas, miniaturas, dibujos, grabados, pinturas sobre vidrio, sobre cerámica, etcétera, que le permiten relacionar textos e imágenes, encontrando el “sentido”, por lo general oculto y en todo caso invisible, de una imagen en su “fuente” literaria”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)